Encontramos en el Diario Palentino el programa de las fiestas de San Gervasio, en Santervás.
Domingo 17 de junio
12,00 horas
Santa Misa Intervendrá el cantante Carmelo Añora con el repertorio: Ave María, Aleluya, Nella Fantasía y Puente sobre aguas.
Martes 19 de junio
12,00 horas Santa Misa En honor a los patronos de la localidad San Gervasio y San Protasio.
Intervendrá el grupo musical Almacántaro.
13,00 horas Degustación de tapas En los bares de la localidad La Plaza y 979. Elaboradas por las mujeres de la localidad.
19,00 horas Partido de pelota mano Iturriaga y Cordón contra Ayuso y Medel.
19,00 horas Campeonato de Tute por parejas Primer premio: dos jamones. Segundo: dos quesos grandes. Tercero: dos quesos pequeños o premio similar. En el bar La Plaza.
19,00 horas Carrera de burros En la Era del Frontón con Motoburros Race Cop.
22,30 horas Verbena con la Orquesta Jaque Mate Hasta bien entrada la madrugada.
Miércoles 20 de junio
12,00 horas Misa de Réquiem Dedicada a los difuntos de la localidad.
18,00 horas Partido de Fútbol Sala Santervás de la Vega contra Valdavia.
19,30 horas Campeonato de Tute por parejas Primer premio: dos jamones. Segundo: dos quesos grandes. Tercero: dos quesos pequeños o premio similar. En el bar 979.
20,30 horas Degustación de productos típicos elaborados por el colectivo parroquial del municipio.
22,00 horas Gran verbena con la Orquesta Metrópolis Hasta bien entrada la madrugada.
lunes, 18 de junio de 2012
domingo, 17 de junio de 2012
El libro de Seglares de Villapún.


También, que en alguna de los títulos interiores, aparece "Seglares y Eclesiásticos", pero parece que se recogieron sólo los primeros, y no los bienes del cura u otros religiosos del pueblo. Tiene su lógica, ya que que al parecer su objetivo era el pago de impuestos, y la iglesia tenía sus propias normas a este respecto.
Si quieres conocer más detalles del contenido, Agustín de la Fuente nos ha redactado un primer extracto de comentarios sobre el libro de Seglares.
Etiquetas:
Libro de Seglares,
Seglares,
Villapún de la Cerra
sábado, 16 de junio de 2012
Un villapunés construye... ¡una excavadora!
Si el verano pasado os contábamos que Carlos había hecho una radio, en esta ocasión es Juan Carlos quien nos sorprende con esta excavadora que se ha hecho en 10 minutines que tenía libres este fin de semana. Es un manitas del metal, está claro.
Por si acaso no veis bien el vídeo, AQUI podéis verlo en YouTube.
miércoles, 13 de junio de 2012
Villapún en el "Diario Palentino"
En la edición de hoy miércoles 13 de junio de 2012 el "Diario Palentino" publica en su sección de "Ecos de sociedad" (página 15) una imagen de la alfombra floral elaborada por las mujeres del pueblo para la celebración de la fiesta del Corpus Christi del pasado domingo.
martes, 12 de junio de 2012
No se ve bien la tele en Villapún
Acabo de ver esta noticia aparecida en el diario palentino, sobre el número de pueblos que tienen problemas para la recepción de la señal de TV. Yo no se si tienen en cuenta a Villapún en la lista, pero deberían.
Nos llegan señales de varios repetidores, pero ninguna con una potencia adecuada. Antes, con la TV analógica, se veía con más o menos interferencias. Ahora con la digital, o se recibe bien, o no se ve.
La señal por las tardes-noches baja muchísimo su potencia, y en ocasiones dejan de verse algunos o todos los canales de televisión.
¿Alguien sabe más sobre el asunto? (Tenemos tres ingenieros de Teleco en el pueblo, a ver si se animan y nos explican algo...)
Nos llegan señales de varios repetidores, pero ninguna con una potencia adecuada. Antes, con la TV analógica, se veía con más o menos interferencias. Ahora con la digital, o se recibe bien, o no se ve.
La señal por las tardes-noches baja muchísimo su potencia, y en ocasiones dejan de verse algunos o todos los canales de televisión.
¿Alguien sabe más sobre el asunto? (Tenemos tres ingenieros de Teleco en el pueblo, a ver si se animan y nos explican algo...)
sábado, 9 de junio de 2012
Alfombra floral del Corpus.
Como podeis ver, en estos momentos están terminando la alfombra floral para el día del Corpus. Gracias a este activo grupo de mujeres de Villapún, os invitamos a todos a acercaros para verlo.
jueves, 7 de junio de 2012
Se ha descubierto un libro escrito en Villapún en 1758
Hace unos días, en "el tele", me comentaba Jose Sastre que había encontrado en su casa, un libro manuscrito, y que a primera vista no aparecían fechas. Creí que lo mejor es que se lo enseñase a Agustín de la Fuente, puesto que seguro que podría darle alguna indicación.
Pues bien, Agustín nos cuenta que, efectivamente, no aparecían fechas. Pero tras un análisis detallado, se ha encontrado una fecha de registro del 2-6-1758 , firmado por Bernardo Díez Paniagua. El libro recoge las haciendas familiares de los vecinos de Villapún en aquella época.
Palabras textuales: "Es una verdadera joya". Al parecer se puede sacar muchísima información sobre la historia de Villapún, y ya se está trabajando en ello.
Muchas gracias a Jose por dar a conocer este manuscrito que su familia ha guardado durante todos estos años. Y también a Agustín por hacernos llegar sus primeras indagaciones.
Pronto os contaremos más detalles.
Palabras textuales: "Es una verdadera joya". Al parecer se puede sacar muchísima información sobre la historia de Villapún, y ya se está trabajando en ello.
Muchas gracias a Jose por dar a conocer este manuscrito que su familia ha guardado durante todos estos años. Y también a Agustín por hacernos llegar sus primeras indagaciones.
Pronto os contaremos más detalles.
martes, 5 de junio de 2012
Faenas de verano
de San Pedro a San
Miguel
LA SIEGA:
Vocabulario:
Secano -Tierra de labor sin riego
(29 de Junio-29
de Septiembre)
LA SIEGA:
Con los primeros días del verano
se inician las faenas campesinas,
de recoger los frutos del campo.
No por duros, menos esperados
los trabajos en tierras de secano.
Ya están listos los sembrados,
amarillean las humilladas espigas
en el Páramo y en el Valle.
Muy de mañana, se lava en la jofaina.
Esperan que afile la hoz y el
dalle.
Al medio día, bajo un sol de justicia,
el segador, en la siesta, pica
la guadaña;
bate y bate con ritmo acompasado,
repica con golpes certeros de
martillo,
hasta dejar el corte refinado.
La hoja de la herramienta cual barbera
recibe el golpeteo sin parar.
Llegado el 25 de Julio, día de
Santiago,
busca la petaca con la piedra
de afilar.
El tiempo avanza con ritmo de cosecha.
Muy de mañana la familia entera
se dirige a la tierra centenera.
Las ideas en la cabeza rebotaban,
la faena de la siega va iniciar.
Alza los ojos, la mañana está nublada.
Arremanga su camisa, quita el chaleco
y pone el sombrero de paja sobre
el pelo.
Con el vaivén de derecha a izquierda,
sus brazos mueven la guadaña.
Al tiempo que las cañas van cayendo.
Con arte, las espigas no se separan,
para no sentirse solitarias.
De vez en cuando el segador descansa,
el sudor de su frente va enjugando.
Afila el dalle con su pizarra.
Bebe un trago de agua refrescante,
y vuelve a la repetida la faena.
Tras él, su esposa, ha traído el sustento,
se tapa la cara con el velo.
Con la hoz, va recogiendo,
ligera, la mies caída sobre el suelo.
Entre sus brazos lo transporta
hasta el montón de la morena.
Al final tapa las espigas visibles
con restos recogidos con el rastro.
Al verlo, todo parece simple;
pero, bien pensado,
todo tiene sentido.
Allí descansará unos días,
hasta su acarreo a la era
para la trilla.
El ACARREO:
Las grandes madrugadas,
se reservan para el acarreo.
Las
pajas con el humor de la noche
se colocan mejor que resecas.
La
mies, lo eleva con la horca el purridor
a lo alto del carro, donde lo recibe el cargador.
Brazado a brazado, colocados con orden
Se remata en cada pico
de la armadura.
Mientras calca la mies en el carro,
con sus manos, coloca
las cañas
siguendo rancias normas, esmero y maña.
Una vez acabado, un observador exclama:
-“!Qué carro de mies, tan bien cargado!”
-“A penas se ven ruedas y cornamenta”.
Ata la mies por encima, con las sogas,
desde el cabezón
del carro
hasta la rabera
de los picos traseros.
-¡Arre, Bonita!. - ¡Vamos, no pares, Morada!
Camino de la era, se sentaba el acarreador
sobre el hugo
de las vacas;
su respaldo, las pajas entre las sogas;
por si llega el
sueño traicionero.
Lentamente, y sin parar;
se acercan los
carros a la era,
para depositar su carga
en la trilla circular.
LA TRILLA:
Breve tiempo para echar
las diez,
Y que las vacas descansen en la cuadra.
Bocado y trago son un tentempié.
Se trilla la mies extendida,
pasando, una y otra vez con el trillo,
vuelta y vuelta, las
pajas van quebrando
y las simientes
desgranando.
De vez en cuando vuelven la trilla.
Primero con la horca
y al final con la pala.
Al atardecer, se amontona la trilla
con el aparvadero de siempre.
Y antes de que llegue
la noche,
Falta: pinar el
montón o la parva
y barrer la trilla; para repetir faena,
a la siguiente mañana.
LA BIELDA:
Finalizados: acarreo y trilla,
respira el labriego con otros aires
de faena casi dominada.
Al atardecer, a la postura del
Sol,
Observa señales del tiempo:
¿Lloverá?, ¿De dónde viene el viento?.
Prepara cribas, horca y escobas.
De madrugada inicia la bielda.
Tira
y sopla el cierzo.
Ligeramente agachado bieldo
en mano,
lanzando horcadas al aire.
A su lado, ve caer el grano;
la paja, más ligera, un poco más lejana.
Repite muy deprisa sus lanzadas arriba,
hasta que el montón se termine
o llegue la hora de reponer fuerzas.
Las últimas grancias se
separan con la criba,
trabajo de mujeres, es costumbre.
Limpio el grano, se mide con el cuarto
Al llenar la talega o el costal
EL GRANO Y LA PAJA:
Perder el grano, una vez recogido
es de necios, por eso su cuidado.
Si permanecía en la era
Allí íbamos, de centinela.
Entre la paja del parvero,
con un ojo cerrado y otro abierto,
pasábamos la noche dormitando
o viendo las estrellas.
Recuerdos imborrables fueron
los de luces y centellas,
sin saber de leónidas ni perseidas;
que quedaron en preguntas
para cuando fuimos ya mayores.
El grano, en
sacos, juntos y apilados,
espera ser subido a lo alto del
carro
y depositado en la panera.
La paja “gariada”, al pajar o
la pajera
con carro, mallas y costanas.
Y así, dejar limpia la era.
Ya tiene el pan en casa.
Aún faltan patatas, vino
y la picatuesta en el hogar
para su supervivencia un año más.
Llegó el tiempo del descanso,
Finalizado está el verano,
antes de una nueva sementera.
Agustín de la Fuente
Vocabulario:
Secano -Tierra de labor sin riego
Jofaina -Vasija redonda y poco profunda,
usada para lavarse.
Hoz -Instrumento curvo,
dentado para segar.
Dalle -Instrumento para segar
(=Guadaña)
Guadaña -
“
“ (= Dalle)
Repica -Picar (= golpear) repetidas
veces.
Barbera -Navaja para cortar la barba.
Pizarra -Roca negra. / Piedra áspera
para afilar el dalle.
Atropadora -Mujer que atropa lo segado.
Morena -Montón de mies una vez
segada.
Rastro -instrumento de madera para
atropar restos de pajas segadas.
Acarreo -Acción de acarrear
(=transportar en el carro)
Purridor -(En la zona de Saldaña –
Persona que acerca con la horca la mies al cargador)
Cargador -Persona que coloca la mies en el carro.
Armadura -Conjunto de picos de madera para
el carro del acarreo. (Había de 4 y de 8 picos)
Cornamenta -Cuernos de las vacas o los bueyes.
Cabezón -Viga del carro donde se
sujeta el yugo de las vacas.
Rabera -”Rebillo” (= tablón apropiado
que une los 2 picos traseros de la armadura)
Acarreador -Hombre que se encarga de guiar el
carro en el acarreo.
Hugo - Yugo
Soga -Cuerda larga y gruesa
para atar la carga de mies.
Echar las diez -Ágape que se comía sobre esa hora de
la mañana.
Tenteempié -Pequeño refrigerio, comida rápida y
poco abundante.
Trillo -Instrumento para colocar
lo menos molido en la parte superior bajo los trillos.
Horca - Instrumento con dos o
más puntas, que en el trabajo, sirve para clavar con ella.
Pala -Instrumento de madera
semejante a la cuchara grande.
Aparvadero -Instrumento de madera para recoger
la mies de la trilla ya molida.
Parva -Montón alargado de trilla
molida y recogida. -Paja y grano trillado
Pinar el montón -Tirar la parva molida al montón para
despejar la era y evitar que se moje.
Bielda -Acto de beldar (=aventar,
separar la paja del grano aprovechando el acción del
viento)
viento)
Bieldo -Instrumento pequeño para
tirar la parva al viento.
Grancias -Por Saldaña.- últimos desperdicios:
(nudos de pajas, pequeños palitos,…)
Cuarto -Medida para el grano: (= a
25,75 litros de grano, = 5´61 celemines, = ½ fanega.)
Talega -Saco de lana fina
(comprado) de 4 cuartos
Costal -Saco de lana tosca
(comprado) de 4 cuartos.
Gariada - Cada una de las veces que se
cogía paja con el gario.
Gario -( Por Saldaña) instrumento
de madera para coger paja
Picatuesta -Matanza del cerdo
lunes, 4 de junio de 2012
Curso de expresión corporal
Nos indica Tania Martinez que leyendo La gaceta de Castilla y León ha encontrado una referencia a un curso que va a comenzar en Villapún la próxima semana:
Curso de Expresión corporal, del 5 al 12 de junio, comienzo a las 16:30 horas.
Hay muchos otros cursos en otras localidades de la provincia palentina. Por ejemplo, en Santervás hay un curso de "Civilidad: Educación para el consumo Responsable" a las 18:00 h. 2-9-16-30 Abr. 7 May.
Gracias , Tania, por el aviso.
viernes, 1 de junio de 2012
Palabras en desuso
Nos envía Agustín de la Fuente un artículo sobre palabras que se usaron en nuestros pueblos hasta hace no mucho.
Repasando las palabras de nuestro pueblo, nos encontramos
con algunas muy curiosas como estas:
Gergón,Junciana, Tamborileros, Dulzaineros, Trasquilón,
Montero, Cataplasma, Pellisco,
Arisca, Campear, Remilgo, Jabalines, Tresnar, Tempero,
Talega, etc, etc.
Se usaban con el significado que le daba la Real Academia de la Lengua y otras veces tenían sentido exclusivo de nuestra zona.
Permitid que hoy recuerde una palabra antigua que en mi
niñez oí decir mientras colocaban las manos juntas hacia arriba como si tratase de tener algo en ellas.
"ALMUENZA"
-Toma o dame una "almuenza" de garbanzos, de
trigo, etc.
He preguntado a personas de edad y tienen un recuerdo claro
de su significado.
Al leer La Economía Campesina en la Economía de Castilla en la Edad
Media (años 1000 a 1300) encuentro
medidas antiguas para medir. Habla este libro bien documentado de Medidas y sus
equivalencias usadas entonces en el medio rural, como: Cahiz, modio,
moyo,fanega, tablada, hemina, talega, teja, cuarta, octava carga, cántara, pozal,
cañado, pan y almud.
Pensando si la palabra "almuenza" tuviera su raíz
en aquella medida antigua llamada "almud". Investigo en la el
Diccionario Enciclopédico de SALVAT sobre este tema y encuentro:
"Almud"
(del árabe.-al-udd) Medida de áridos de origen grecolatino con valor desigual
según zonas. Almud valía en algunos lugares un celemín. En otros, media fanega.
Y en Navarra 1/16 de una medida de la tierra llamada robo o sea que era un
litro y 76 centilitos.
"Un almud de
terreno", en la Mancha ,
el la porción de tierra en la que cabe media fanega de sembradura esparcida a
boleo.
"Almudejo".-
(de almud) Cada una de las medidas que tenía en su poder
el almuedero (= cuidador de las medidas públicas para
áridos.
"Almudí".-
(aberviatura de almudi , del ár. dar-al-mudi) Casa del almud que valía 6
cahies.
En esto estaba, cuando me di cuenta que existían otra
familia de palabras como:
"Almarzada"
(de almuerza) que significó porción de cualquier cosa suelta (a granel) que
cabe en el hueco que se forma con las manos juntas.
Almuerzo (de
almorzada) .- Significando primera
comida de la mañana y también lo que en ella se come.
Almueza (palabra
de la Edad
media) significando almorzada
Almuzada Antiguamente
almozada
Es posible que "ALMUENZA" sea un vulgarismo que se
deriva de "ALMARZADA". Pues para explicar su significado los antiguos
de lugar colocan las manos haciendo medida de lo que en ellas se podía coger o transportar.
Seguro, que medidas como estas se utilizaban con picardía.
Poniendo las manos quien las tuviera grandes para comprar y si era para vender
se elegiría otra con manos pequeñas.
No se me olvida que en algunas casas del pueblo, existían
dos celemines que eran diferentes. El grande para comprar al que le faltaba el raseador;
pues decían que no le tenían y otro para
vender, más pequeño; este sí que tenía raseador para que en lo posible no dar un
grano de más al comprador. En aquellos tiempos hasta estas tretas eran
beneficiosas.
lunes, 28 de mayo de 2012
Andres Ayuela en los medios.
Como muchos de vosotros sabréis, Andres Ayuela (en la derecha en la imagen) es doctor en Física, y desarrolla su carrera científica del Centro de Física de Materiales del CSIC en San Sebastián.
Reproducimos un extracto del artículo publicado el 26 de marzo del 2012 en el Diario Vasco:
Podéis consultar aquí el artículo completo tal y como apareció en el periódico.
Reproducimos un extracto del artículo publicado el 26 de marzo del 2012 en el Diario Vasco:
Tecnalia y el DIPC desarrollan un cemento que se repara solo
SAN SEBASTIÁN. Un edificio que se repare solo o que se limpie sin necesidad de usar ningún producto de limpieza, puede parecer una cuestión de ciencia ficción pero está más cerca de lo que imaginamos. Gracias al desarrollo de cementos especiales llevados a cabo por Baskrete, un proyecto de colaboración entre UPV, Donostia International Physics Centre (DIPC), Centro de Física de Materiales (MPC) y Tecnalia, que a principios de mes celebraron las primeras jornadas industriales. Jorge Dolado y Andrés Ayuela, físicos de formación e investigadores, forman parte de Baskrete y conocen en detalle el esqueleto del material más utilizado en el mundo: el hormigón.Podéis consultar aquí el artículo completo tal y como apareció en el periódico.
sábado, 26 de mayo de 2012
Pinchando fotos en el TeleClub
Estamos tomando el vermout en el Tele. Félix cuelga unas fotos del tocata de la Divina Pastora y Jandro que sale en primera plana.
Otro día ponemos una foto de Villapún con las montañas de fondo que está muy bien.
Un villapunés en la portada de un libro

El libro nos ha permitido además actualizar la entrada que dedicamos en su momento a Froilán Maldonado en este "Edicto", completando la información de esta etapa de la vida deportiva del futbolista villapunés, y nos ofrece además diversas fotografías de Froilán junto a la plantilla del equipo morado y que podéis ver ahora junto a las fotografías de su etapa en la categoría de Oro del futbol español.
domingo, 20 de mayo de 2012
Google Street View en Villapún
Nos comenta en Facebook Daniel Rodrigo que tenemos disponible el servicio de navegación por calles de Google en Villapún. Ciertamente, ya hace bastante tiempo que el coche que graba este servicio pasó por allí, pero lo destacamos por si alguien todavía no lo sabía.
Si os dais cuenta, el coche no "callejeó". Se limitó a pasar por la carretera que cruza el pueblo. ¡Gracias por el comentario, Daniel!
Si os dais cuenta, el coche no "callejeó". Se limitó a pasar por la carretera que cruza el pueblo. ¡Gracias por el comentario, Daniel!
viernes, 18 de mayo de 2012
El gentilicio de los naturales de Villapún
El pasado mes de marzo planteábamos una encuesta entre los seguidores de este blog relativa al gentilicio de los nacidos y residentes en Villapún. Analizaremos a continuación los resultados de la misma y daremos una propuesta sobre cual sería el gentilicio más correcto.
En relación a la encuesta, lo primero que hay que reseñar es el elevado índice de participación con un total de 49 votos, de los cuales la mayoría (63%) opinan que el gentilicio “villapunenses” sería el más adecuado, seguidos de los que opinan que sería “villapuneses” (28%), siendo anecdóticos los votos para las otras tres opciones. Llama la atención que sólo 3 personas hayan optado por la opción “los de Villapún” cuando ésta es precisamente la fórmula utilizada tradicionalmente en Villapún para referirse a los oriundos del pueblo, al menos hasta ahora. De hecho es la forma utilizada para nombrar no solo a la gente de Villapún, sino también a la del resto de pueblos de la zona y así se dice: “los de Villota”, “los de Villarrobejo“, “los de San Andrés”…
En relación a la encuesta, lo primero que hay que reseñar es el elevado índice de participación con un total de 49 votos, de los cuales la mayoría (63%) opinan que el gentilicio “villapunenses” sería el más adecuado, seguidos de los que opinan que sería “villapuneses” (28%), siendo anecdóticos los votos para las otras tres opciones. Llama la atención que sólo 3 personas hayan optado por la opción “los de Villapún” cuando ésta es precisamente la fórmula utilizada tradicionalmente en Villapún para referirse a los oriundos del pueblo, al menos hasta ahora. De hecho es la forma utilizada para nombrar no solo a la gente de Villapún, sino también a la del resto de pueblos de la zona y así se dice: “los de Villota”, “los de Villarrobejo“, “los de San Andrés”…
Independientemente de los resultados indicados, tal y como ya advertíamos al proponer la encuesta, existen unas reglas lingüísticas que hay que considerar, por lo que hemos investigado el asunto y recabado la opinión de especialistas en la materia. En principio, a la hora de establecer el gentilicio correcto de Villapún podemos recurrir a la comparación con nombres de poblaciones que tengan una estructura semántica parecida; en nuestro caso buscaríamos una localidad cuyo nombre sea una palabra aguda, acabada en “n” y precedida de una vocal cerrada (la “o” y la “u”). Inmediatamente pensamos en León, cuyo gentilicio correcto serían “leonés”, lo cual nos llevaría a “villapunés” en el caso de aplicar la misma construcción lingüística al caso de Villapún. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española no recoge la variante “leonense”, por lo que descartaríamos “villapunense” en nuestro caso.
Para intentar corroborar estas apreciaciones contactamos con el eminente filólogo Pancracio Celdrán, autor, entre otros libros, de una exhaustiva recopilación de topónimos y gentilicios de pueblos de España, y que no pensábamos que recogiese el gentilicio de Villapún. Esto es lo que nos comentó:
Para intentar corroborar estas apreciaciones contactamos con el eminente filólogo Pancracio Celdrán, autor, entre otros libros, de una exhaustiva recopilación de topónimos y gentilicios de pueblos de España, y que no pensábamos que recogiese el gentilicio de Villapún. Esto es lo que nos comentó:
Estimado escuchante y amigo: contrariamente a lo que usted supone, Villapún está recogido en mi “Diccionario de topónimos españoles con sus genticilios”, publicado por Espasa-Calpe y recientemente re-editado. En cuanto al gentilicio de ese lugar palentino, anda usted acertado en todas sus suposiciones. Debemos llamar `VILLAPUNÉS´ al nacido en Villapún; y su plural normativo sería 'VILLAPUNENSES'. Con mi personal aprecio, y encareciéndole mucho que la biblioteca de su pueblo cuente con un ejemplar de este libro: Pancracio Celdrán.
Esta respuesta resulta un poco ambigua, pues corrobora la variante sencilla para el singular, pero la que lleva la “n” doblada para el plural.
Intentando poner más luz en el asunto, enviamos una consulta a la Fundación del Español Urgente (FUNDEU), siendo ésta la respuesta que nos dan:
Las formas más comunes de llamar a los habitantes de Villapún son "villapunés" -con las variantes "villapunesa", "villapuneses" y "villapunesas"- y "villapunense" -cuyo plural es "villapunenses".
En resumen, podemos concluir que son correctas las dos variantes: “villapunés” y “villapunense”, y sus respectivas variantes en plural: “villapuneses” y “villapunenses”, pero en femenino solo es correcta la variante “villapunesa” y su plural “villapunesas”, no admitiendo la forma femenina la otra variante.
Esperemos que esta entrada ayude a que a partir de ahora podamos referirnos a los naturales de Villapún con propiedad.
miércoles, 16 de mayo de 2012
Montaje de fotos de Chencho Álvarez
Chencho Álvarez nos envía un enlace a un montaje de fotos de Villapún que ha hecho él mismo:
Os dejo el enlace directo, por si alguien tiene problemas para verlo aquí insertado:
http://youtu.be/3jHpMa7GUf0?t=4s
¡¡¡Muchas gracias por compartirlo!!!
domingo, 6 de mayo de 2012
Se habla de Villapún en Radio Nacional de España
De nuevo se ha citado a Villapún en el programa de Radio Nacional "No es un día cualquiera" que se emite los sábados y domingos por la mañana. En el programa de este domingo, dentro de la sección "Palabras moribundas", la filóloga Pilar García Mutón repasaba con la directora del programa Pepa Fernández el uso de la palabra "tazar", que es también utilizada en nuestro pueblo, como podéis comprobar en el audio que adjuntamos. Estad atentos a partir del minuto 4 y 15 segundos aproximadamente:
No es la primera vez que se cita a Villapún en este programa, ya que en noviembre de 2007 se preguntaba por la palabra "murria" y también se comentó el uso de la variante "amurriado" en nuestro pueblo, como podéis escuchar en el siguiente audio, a partir del segundo minuto aproximadamente:
martes, 1 de mayo de 2012
Fotos de Luis - Divina Pastora 2012
Pues Luis ha subido a Picasa las fotos que ha sacado ayer en la Fiesta de la Divina Pastora y nos ha enviado un enlace:
Por si alguien no ve correctamente las fotos, en el siguiente ENLACE podeis verlas en tamaño grande.
Como veis, esta es una forma estupenda de compartir muchas fotos. Os animo a que nos enviéis las vuestras de esta forma. ¡¡¡¡Gracias Luis!!!!!
Por si alguien no ve correctamente las fotos, en el siguiente ENLACE podeis verlas en tamaño grande.
Como veis, esta es una forma estupenda de compartir muchas fotos. Os animo a que nos enviéis las vuestras de esta forma. ¡¡¡¡Gracias Luis!!!!!
Aquella crisis de antesdeayer
Nos envía Agustín de la Fuente este pequeño relato sobre la crisis:
a
Los que ya peinamos canas, ya conocimos otra crisis. La que venía desde siempre hasta 1950. ¡Aquella, sí que fue crisis!
a
Los que ya peinamos canas, ya conocimos otra crisis. La que venía desde siempre hasta 1950. ¡Aquella, sí que fue crisis!
No me digas si mejor o peor; lo que sí se pudo comprobar es que fue mucho más larga, más profunda y que salimos de ella.
Recordemos estos tres aspectos, por si nos sirven de lección:
Crisis larga: los que vimos a nuestros abuelos, a nuestros padres y hermanos mayores haciendo frente a las estrecheces de la vida diaria, creíamos que así era la vida; no habíamos conocido otra.
Las necesidades eran pocas, pero vitales: la vivienda, el vestido y el sustento de los miembros de la familia.
En cuanto a la vivienda; con el tiempo, cada familia llegaba a tener la suya, bien por herencia de sus padres o porque la hicieron con su trabajo y la ayuda de familiares dirigidos por un albañil. En la terrera cavaban la tierra a la que echaban paja molida de la trilla del último verano. Con agua y bien trabajada se preparaba la masa para los adobes. Con el macal humedecido con una escobilla mojada y la pala para transportar la masa y alisar por encima el adobe en tierno. Una vez seco se traían en los carros para colocarlos en los muros. Para el techo madera de chopo que pesa poco, céspedes del campo y las tejas del tejar (era frecuente que hubiera un tejar en el pueblo o en el vecino). Cocina, habitaciones para dormir y bodega. Si sobraba sitio, un granero y establo. Si no había sitio se construía la cuadra y panera dentro del patio familiar.
Reitero que todo era trabajo manual. No como ahora, que todo es cosa de mancos. Lo hace la máquina, la enemiga de la mano del hombre; se construye la vía del AVE, y son 50 camiones, tres grúas y 20 personas entre ingenieros y jefes de obra. Este progreso, que lo es, lanzó al paro la mano de obra.
Hace 75 años, para hacer una carretera hacía falta todo el pueblo para llevar piedra y picarla con las porrillas hasta que llegara el asfalto. Recuerdo las huebras para ese menester en la carretera de Villota del Páramo a Villapún distantes 2´5 Km. Crisis profunda.
Con las primeras luces de nuestra existencia observamos que en nuestro entorno lo fundamental era resolver el problema del sustento del día presente para llegar al de mañana. Nacimos en una economía de subsistencia, donde si se rompían los pantalones de pana, se arreglaban cosiéndoles una pieza encima.
La escuela se pisaba poco tiempo por la necesidad de ayudar en casa. La profesión de estudiante cambiaba a ser pastoril con frecuencia a los 10 u 11 años. Conocí a varios de ellos, que por ser de los mayores, les esperaba la cachaba y el zurrón antes de salir de la niñez.
Con pan y algo para acompañar: un par de trorresnos y si acaso, algo de carne de pollo en la fiambrera y para beber agua de cualquier fuente. El enano pasaba el día desde las nueve de la mañana hasta la puesta del sol.
Siempre que había ocasión de encontrar algo que comer no se podía desperdiciar nada. En nuestro diccionario no existía la palabra "desperdiciar": aceras para una buena ensalada, abellotas de los robles, huevos de perdiz o la libre que en la cama cayó rodando por afortunado cachavazo en la testa que se le dio.
En verano no sólo había en nuestros pueblos moscas y mosquitos, también volaban codornices de acá para allá. Cuántas veces caían desmayadas con aquellos calores por los vuelos obligados a realizar. Pichones del palomar y ranas pescadas a varal en las charcas del lugar o cangrejos de los arroyos de la vega, todo servía para matar el hambre.
Por eso se respetaba la naturaleza; no sólo porque no se echaban pesticidas ni herbicidas, es que sabíamos que en ella estaban los remedios de las necesidades.
Se decía: "¡Si hay pa cenar; pa que más!"
¿Cómo salimos de la crisis? Puedo decir que casi sin pensarlo. Cogiendo la maleta y acudiendo a la ciudad a pedir trabajo de lo que fuera. Para eso estábamos preparados: para trabajar. Si no sabíamos era cuestión de aprender con rapidez.
El salario era lo de menos: con tener para la patrona y mandar algo a casa para la familia era suficiente, y gracias.
En el tiempo libre se preguntaba dónde había "corte" (trabajo) para sus hijos, que esperaban su llamada hasta colocarles todos en la ciudad.
El cambio y salida de la crisis conocida hasta los años 50 fue para no olvidar. Nos volvimos incluso desertores de todo lo que olía a pueblo. Por eso se vendieron casas y fincas pensando que quedaban lejos y no se las podía atender. Esa fue, a mi juicio, una torpeza. No han sido uno ni dos los que se han acordado de sus posesiones en su pueblo.
Pero así vencimos a aquella vida de miseria: con una maleta al hombro. Sin dinero en la cartera. Emigrando, por muy lejos que fuera necesario. A las Américas primero. A centro Europa después, o a cualquier ciudad española que ofreciera trabajo.
Los que quedaron junto a sus ovejas y sus tierras, aguantando carros y carretas, hasta que llegaron las ayudas de la "PAC" (Comunidad Económica Europea) en la que ingresó España el 1 de enero de 1986. Los campos se llenaron de tractores con sus grandes aperos. En los poblados nacieron empresas ganaderas en amplias naves con animales de engorde y ordeño. Y en nuestros días llegó la "CRISIS" actual de 2008.
La crisis con paro obrero, con ayudas, ha venido de fuera, a los jóvenes matrimonios, con hogares de pensionistas, de Cáritas, donde existe una jubilación llegando a los 65 años…
Digo y repito: la que nos interesa es esta crisis económica que soportamos hoy en día. Pero dime tú, si no fue aquella CRISIS.
"¡Aquella sí que fue crisis!"
f
"¡Aquella sí que fue crisis!"
f
Agustín de la Fuente Maldonado
Más fotos de la pancetada de la Divina Pastora
Vamos a ver qué tal queda poner estas fotos. Lo suyo es agruparlas en un álbum, pero aquí desde Villapún me es más cómodo publicar desde el móvil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)