"Edicto de Villapún" es una sección de la web www.villapún.es en la que se publican las últimas noticias del pueblo y las novedades de interés. Cualquier villapunés o allegado puede convertirse en reportero. Para colaborar no tienes más que escribir a: villapun@gmail.com


jueves, 2 de febrero de 2012

Más recuerdos del "hiladero"

Agustín de la Fuente nos envía unos versos sobre el hiladero junto con un pequeño vocabulario:

Largas noches de invierno
En las que hay mucho tiempo
y pocas preocupaciones.
El dormir y descansar
se hace largo y eterno.
¡Ya ha oscurecido!,
A la luz del candil o la vela,
después de cenar en familia,
dábamos culto al ocio vespertino.
Acudíamos las familias a la casa vecina.
Alumbrando la calle en la noche
con la luz del farol popular
nos reuníamos en la amplia cocina
Templada con la hornacha encendida
Sin apagar la glorieta.
Una mesa, dos bancos y unas sillas.
De los cuartones del techo,
Cuelgan los jamones y chorizos.
Allí el tradicional “HILADERO”
En la hoguera, un puchero con agua
Sin control van llegando las familias
Los presentes, a la hora, rezan el Rosario
In nomine patri”, los cinco misterios,
la letanía y las preces por las obligaciones.
Se entretienen sin gastar una peseta
los mayores, juegan la partida de brisca.
En el cuarto contiguo horneado con glorieta.
Charlas y bromas son la salsa en la velada.
Las mujeres: tejen, hilan y cosen.
Los niños escuchan y juegan a la perindola
Se recuerdan personas ausentes,
se cuentan historias pasadas.
Todos están atentos a la conversación.
Recitan romances y cantan canciones.
Los más atrevidos preparan el “humero
Los jóvenes solteros hablan de amores.
En tiempos, para los pequeños fue escuela.
Uno era el maestro, los alumnos los niños
Aquí los recuerdos y allí los saberes,
de todo había, menos quietud y silencio.
Raramente había chocolate o castañas.
A la hora prudencial se encienden los faroles.
Los tapabocas sobre los hombros,
sin olvidar las albarcas.
!Todos a dormir a su casa!
¡Hasta mañana!

Vocabulario:
"Hiladero":
Reunión de familias las tardes de invierno en la casa de un vecino.

"In nomine Patri": “En el nombre del Padre” en latín (así era entonces).
"Hornear": Calentar.
"Hornacho/a": Cavidad que se hace en las canteras. En esta zona hueco con salida en la cocina para allí poner el fuego.
"Glorieta": Cenador en el jardín. Plazoleta redonda.
"Gloria": Calefacción bajo el suelo. Honor, santidad.
"Gleba": Terrón sacado por el arado.
"Letanía": Serie de cortas invocaciones religiosas.
"Perindola/perinola": Semejante a la peonza que se la hace girar con los dedos y tenía 4 caras (T-S-P-D).
"Humero": Recipiente con combustibles que al quemarse, además de humo, es de olor molesto. Broma hecha a otro hiladero.
"Saberes": Conocimientos.
"Tapabocas": Manta para protegerse del frío.
"Albarcas": Abarcas, almadreñas. Calzado de madera.

jueves, 26 de enero de 2012

"El hiladero"

Hubo un tiempo en el que llegado el invierno las familias y amigos se reunían al caer la noche en alguna casa para pasar el rato y hacer diversas labores cotidianas, como remendar la ropa, tejer, hacer cestos o escriños, escoscar legumbres y otros frutos, etc. Pero no todo era trabajo, pues también había tiempo para jugar a las cartas, relatar cuentos e historias, comentar chascarrillos, cantar coplas y romances, rezar el rosario o gastarle a alguien alguna broma. De esta manera se hacían más amenas y productivas estas veladas de las largas noches invernales a la luz del candil y al calor del fuego.
Agustina Tejerina nos cuenta sus recuerdos e impresiones personales de un tiempo que ahora nos parece perdido, pero que no debemos olvidar pues perdura aun en el corazón de quienes lo vivieron. Podéis leer su relato en la sección "crónicas de un pueblo" de http://www.villapún.es/. Agradecemos su generosidad por compartir con todos nosotros sus vivencias de aquella época en la que el "hiladero" constituía el núcleo de las relaciones sociales de los pueblos durante la estación más fría del año.

jueves, 12 de enero de 2012

La Estación Meteorológica en acción

Os presentamos un video de la Estación Meteorológica de Villapún en funcionamiento.
Como se informaba en la entrada anterior, ya pueden consultarse los principales datos meteorológicos de Villapún casi en directo (con un desfase de unas pocas horas) por lo que hemos puesto un enlace de acceso a la derecha de este Edicto para cuando los queráis consultar directamente. Buscad la siguiente imagen y pulsad sobre ella.

miércoles, 11 de enero de 2012

Más datos sobre la Estación Meteorológica de Villapún

Como ya nos contó con todo detalle Rober en esta entrada, tenemos en Villapún una estación meteorológica automática:
A pesar de estar en terrenos de Villapún la denominan con el nombre del Ayuntamiento al que pertenece, Santervás de la Vega, y así se refieren a ella, por ejemplo, cuando dan información en el telediario de TVE1.


Pues bien, nos informa Nacho que ya están disponibles en la web los datos que recoge dicha estación en este enlace. Es decir, podemos saber en tiempo real la temperatura, velocidad del viento, precipitaciones, humedad relativa y presión atmosférica en Villapún.
¡Gracias Nacho por compartir el enlace!

lunes, 9 de enero de 2012

Fotos de la noche de Reyes en Villapún.

Nos envía Nacho cuatro fotografías tomadas en la madrugada del día de Reyes en Villapún. Están tomadas de noche, con unos tiempos de exposición largos. Ponemos aquí una de ellas:


La matanza

El viejo refranero nos enseña:
“Otro año, como es de ley, hace matanza el virrey”
---
Han corrido tiempos de bonanza,
otoño, verano y primavera.
El clima se viste de invierno,
llega San Martín y la matanza.

El cerdo cebado en la pocilga
espera hambriento el almuerzo
ya que la noche anterior no ha cenado.
En la casa se ha picado la cebolla.
Lloran alrededor del viejo “artesón”.

Todo está a punto y preparado.

Acuden cuatro expertos forzudos
a las órdenes del "matarife"
y alguna mujer como ayuda y peón.

Al amanecer, una copa de aguardiente,
y todos se disponen a poner el colofón
a la existencia del gorrino.

Reducido y humillado, le ponen sobre el tajo.
¡Piedad, piedad! suplica el animal
con gruñidos desgarradores sin cesar.
Quiere terminar sus días de muerte natural.

Entre aquella ruidosa manifestación,
cumplida la faena y una vez limpio,
tomamos: descanso, pan, vino y queso,
pensando que sus quince arrobas de peso
serán manjar y sustento familiar.

El control veterinario es un mandamiento
de obligado cumplimiento.

Limpio y "despiezado", todo se aprovecha:
lomos, solomillos y costillas;
manteca, panceta, patos y careta;
rabo, tocino y paletillas;
orejas, espinazo y jamones.
Suyos son también otras delicias
como chorizo, salchichón y las morcillas.

Jamás podremos olvidar
antes de saborear una loncha de jamón
con un vino, aunque éste sea peleón,
el origen de tanto y tanto manjar.

Agustín de la Fuente Maldonado

Vocabulario:
“Artesón”: Artesa de una sola pieza de madera de base redondeada y vaciada, aprovechando el grosor del tronco del árbol del que procede.
“Matachín" o “jifero”: El que mata y descuartiza las reses.
“Despiezado”: Descuartizado, hecho pedazos.
“Matanza”: También se decía “picatuesta”.

sábado, 7 de enero de 2012

Fiesta de la matanza 2012

Hoy sábado a las 14:15 las campanas de la iglesia parroquial de San Pelayo repicaron para anunciar que ya estaba preparada la fiesta de la matanza 2012.

Hace semanas nuestro alcalde, David de Prado, encargó en un matadero la materia prima. Hay que reconocer que calcular esto no es nada fácil: no se sabe cuánta gente puede venir.

En los días anteriores algunos vecinos (mujeres en su mayoría) prepararon la carne. Esto es fundamental para conseguir el sabor de matanza tradicional.

Unas cuántas horas antes se comenzaron a preparar las planchas. Por haceros una idea, las jijas estuvieron una hora y media cocinándose.


Todo riquísimo, en un ambiente fenomenal. Como ya comenté el año anterior es fantástico poder tener la ocasión para saludar a muchos amigos que, de otro modo, quizá no nos viésemos.

GRACIAS a David por la organización, y gracias a todos los que se encargaron de la preparación. Son muchos, y si relatásemos sus nombres, con seguridad se cometetería la injusticia de olvidarse de alguien. Quizá, como el año pasado, personalice el agradecimiento en Paulino, que de nuevo nos abrió las puertas de su nave para que nos sintiésemos como en nuestra casa. Y también el recuerdo para Eutímio, que este año ya no estuvo con nosotros, pero que tantos y tantos años ayudó a en este tipo de eventos.


martes, 3 de enero de 2012

"Los Martes de Mercado" (Romance y algo más)

En el atrio y mediados del siglo veinte,
descontando tiempo al tiempo,
los amaneceres de los martes,
son martes y mercado.
“¡Nos vamos a Saldaña!”
Razón vital de la semana,
corazón vital del aldeano.
Allí se encuentran, en Saldaña,
los de la vega y los “cornones” (1);
dejando a un lado los quehaceres
semanales de labriegos y pastores,
caminan muy de mañana.
Se saludan: ¡hola!, !buen día!, ¿qué hay?
Van llegando a la capital de la comarca,
cruzando el río sobre el puente
por encima de sus ojos,
con productos caseros
para comerciar al trueque
por otros bienes que carecen
o pagadas con monedas guardadas
en el banco de su casa.
Monedas de cobre y alguna de plata (2).
Alubias y fréjoles (1) de Celadilla,
chochos y centeno de San Andrés,
patatas y ovejas de Villota,
bueyes y pollos de Lagunilla…
Los hortelanos de la vera del río
exponen las verduras de la huerta
a la mirada de los que pasan
sin pensar en grandes ganancias.
Allí, en lo alto, el antiguo castillo,
con sus rancios privilegios y poderes.
Todos contribuyen con los martes
a acercar lentamente el terruño
a una futura modernidad.
En el ferial se exponen los ganados,
en la Plaza Vieja legumbres y granos.
Las garbanzos se muestran en su costal.
Cogíamos con la palma de la mano
para sentir su peso y su textura.
Mientras preguntábamos:
-“ ¡Oiga, señor!: ¿a cuánto?”
Tras las puertas entreabiertas
se esconden los comercios.
Aquí zapatos, cintos y polainas;
allí gorras y chaquetas de pana.
Las normas son costumbres y ordenanzas.
Las leyes son las religiosas y las del castillo,
todas ellas oliendo a dogmas venerables.
El castellano también es truhán y pícaro.
Repaso la lista de encargos deseados:
“Una libra (2) de azúcar y una azuela,
dos velas de cera y un costal,
tres onzas (2) de clavos y un dental”.
¡Cuidado con los precios!
Dispongo de 20 reales. No más (3).
Todo un colorido costumbrista,
como si fuera un hormiguero
sin un minuto de quietud.
Solo en la taberna “El Bodegón”
se está echando “la robla”
del remate de una compraventa,
brindando con un cuartillo de vino.
Ya de regreso.
A este lado de la cárcava,
veo: robledales, choperas y hayedos.
Campos pateados por ovejas
y pastores, buscando respuestas
a las mil y una preguntas soñadas.
Saldaña, los martes de mercado,
da señal de fin y encrucijada.
Hombres y mujeres
“a calgitas” a lomos de sus burros
o en carros de vacas lentos y cansinos.
De vez en cuando animan el ritmo
por el rejoneo de la ahijada,
volviendo al instante a su paso.
Huele a pino, a resina y a tomillo,
a brisa difusa de tierras frescas.
A nuestros ojos ocres de hojas secas,
colores amarillos de ribera
al volver la vista atrás.
Azul en el cielo y en el agua del río.
El paso del viento de cierzo a gallego
sin aranceles ni fronteras.
Urracas y abubillas con bajo vuelo
rasean (1) praderas y sembrados.
Los campos a la vista despejados,
a lo lejos se tocan con el cielo.
Pastizales, baldíos y tejados.
Pasos de ganados, de “Villa y Tierra”,
por ser de cuarenta lugares.
Caminos de cuatro vientos,
al menos uno por cada aldea.
Al atardecer, de regreso,
los caminos aún no están vacíos.
El sol rojizo se esconde entre nubes,
tras de si va dejando silencio.
Silencio roto por alguna
canción de despedida
sobre estas tierras del alma,
sembrando esperanzas
de que el próximo martes
volvamos al “Mercado de Saldaña”.


Agustín de la Fuente Maldonado


(1)-Vocabulario:
"Cornones": Zona del norte de Palencia, entre Buenavista de Valdavia y Respenda de la Peña, donde se ubicaban tres pueblos de nombre "Cuerno", "Cornoncillo y "Cornón"
"Rasear": Verbo usado en esta zona, consistente en pasar el rasero, moverse en línea recta y a baja altura, a ras de suelo.
"Fréjoles": Fréjol, frijol . (En esta zona) fréjoles se dice a las alubias pintas.
"Estazar": (En esta comarca) acción de despiezar un animal (en este caso un cerdo).



(2)-Equivalencias:
Libra-Peso que en Castilla equivalía a 460 gramos
Vara -Longitud que en Castilla equivalía a 0,8359 metros
Onza -Peso igual a 1/16 de libra = 2´5 gramos
Azumbre – Medida de capacidad igual a 4 cuartillos, algo más de 2 litros
MONEDAS ANTIGUAS (algunas del siglo XVI):
Blanca – Acuñada por los Reyes Católicos. Valor de ½ Maravedí.
Carlín (de plata) - En tiempo de Carlos I. Valía 4 dineros
Cincuentín (de plata ) - En tiempos de los Austrias. Valía 50 reales.
Cuarto (de cobre) - Siglo XV al XIX . Valía 4 maravedíes
Dinero ( de cobre ) - De 1 gramo de plata . Pasó a ser de vellón en el s. XV
Doblón ( de oro ) - El doble de cualquier unidad de moneda corriente
Ducado ( de oro) - Siglo XVI y XVII. 375 maravedíes
Duro – Nombre dado a los reales de a ocho españoles Valor de 20 reales . s. XX = 5 pesetas.
Escudo ( de oro o plata) - Llevaba en una cara el escudo (hubo varias monedas de escudo)
Florín (de oro) - En anverso S. Juan Bautista y reverso la flor de lis. Valía 11 sueldos
Maravedí - De las más antiguas. Su origen en los maravetinos árabes. Los Reyes Católicos los establecieron en sus reinos. Acuñada de vellón en el año 1475.
Ochavo – Moneda de tps. de los Reyes Católicos ( En el anverso una F y una Y en el reverso). Valía 1/8 dereal. En 1566 fue pieza de vellón con Valor de 2 maravedíes ( luego hubo otras monedas de ochavos)
Onza (de oro) - Valía 8 escudos (y 27 gramos de peso)
Perra gorda ="Perra", por el león de una cara. Valía en tiempos de la república = 10 cénts de ptas
Perra chica ="perrina". Valía 5 cénts de pts.
Peseta – Moneda española desde 1868 al 2002
Real (de plata) - En Castilla los Reyes Católicos (1500) le dieron un valor de 34 maravedíes. Con la peseta Valía ¼ de ésta.
Real de oro - Carlos I y Felipe II acuñaron en los Países Bajos. Equivalía a 1 ducado de vellón.
Rubia - Popularmente, moneda corriente de 1 peseta. Acuñada en tiempos de la II República 1937.
Tostón – Del italiano "tostone". Moneda de Milán con la figura de la cabeza del monarca. Valía ½ duro o 1 real de a cuatro. (en Portugal 1960 ?? "tostâo"= 1 céntimo de escudo)
VELLÓN = Aleación de plata y cobre en diferentes proporciones
.


(3)-Algunos materiales, magnitudes y precios del año 1680:
1 libra de chochos(=altramuces) ..........-6 reales
1 vara de teletones (tela de seda).........-12 reales
1 celemín de alubias……………….…......-2 reales
1 libra de garbanzos…………….....……..-6 cuartos
1 saco de patatas ……………….....….…..-20 reales
1 oveja…………………………..………..…….-9 reales
1 carnero …………..……………….…………-26 reales
1 carro de leña ……….……………....…….-5 reales
1 carro de brezos…………………....……..-4 reales
1 buey……………………………...…...………-27 ducados
1 vaca……………………………….….……….-13 ducados
1 gallina………………………………………..-2 reales
1 pollo………………………………….……….-20 maravedíes
1 gallo………………………………....……….-1´5 reales
1 lechuga .…………………………..………. -2 maravedíes
2 ajos……………………………………...……-2 maravedíes
1 ristra de 40 ajos .………………..……. -15 maravedíes
3 cebollas de orco………………………….-8 ochavos
1 puerta de pino (7 x 4 pies)…...……..-4 ducados
1 ventana de 4 contraventanas...…….-30 reales
Un mozo de labranza……………..……..-200 reales al año y manutención
Una criada de servicio………....……….-7 ducados, mantenida y casa
1 vaquero………………………………..…….-200 reales y dos sacos de centeno al año
1 segador .…………………………………….-2 reales al día y mantenidos
Matar y estazar (1) un cerdo…….......-1 real y la comida.

domingo, 1 de enero de 2012

Año nuevo... con cambios en Facebook

Feliz 2012 a todos.
Empezamos el año en Villapún con cambios en las redes sociales. Si sois usuarios de Facebook habríais podido comprobar que desde hace meses no se publicaban allí las entradas de este blog. Hasta ahora no había tenido tiempo de arreglarlo, la verdad, os pido disculpas.
El problema estaba en que hacía tanto tiempo que lo había creado (estuve años sin usarlo...) que estaba en un formato de "grupo" ya obsoleto. He creado una página nueva:


Si tenéis perfil en Facebook podéis pinchar en ella y buscar el botón "Me gusta" para estar informados de las entradas de este blog. También he puesto el botón "Me gusta" aquí en la columna derecha.
Os recuerdo que podéis publicar las fotos o vídeos que queráis. Ahora con los teléfonos móviles compartir algo en el muro se hace de forma instantánea. ¡Probadlo!

sábado, 31 de diciembre de 2011

Vídeo de la recogida de pipas

Como habéis visto publicamos la entrada anterior sobre este tema el día de los inocentes. Si alguno pensó que era una inocentada... pues se equivocó. Lo que hemos contado es cierto. Aquí tenéis el vídeo que nos envían. No busquéis el sonido, que no tiene.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Fiesta de la matanza 2012

Pues ya ha pasado un año desde que os contamos todo lo referente a la fiesta de la matanza 2011. Gracias a la colaboración de muchas personas del pueblo sabemos que ya se está preparando la de este próximo año. Todos aquellos que queráis ayudar podéis ir ya preguntando cómo hacerlo a quienes lo organizan.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Se automatiza la recogida de pipas en el Teleclub


Pues así es. Debido a la gran cantidad de cascos de pipas que cada día se han de recoger en el TeleClub, se ha optado por contratar a Fonso y su pala último modelo. Se trata de una pala cargadora (a escala) controlada por control remoto, y que podéis observar en una foto que nos ha enviado, encima de una de las mesas del tele.


Vamos a ver si se anima y nos sube un vídeo con detalles del proceso.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Feliz día de nochebuena

Queremos desearos una feliz nochebuena a todos con este verso que nos acaba de envíar Agustín de la Fuente:


miércoles, 21 de diciembre de 2011

"Cantemos alabanzas"



Más villancicos tradicionales de Villapún en el canal "Villapuneses" de You Tube y todas las letras en www.villapún.es/Tradiciones

martes, 20 de diciembre de 2011

"Vamos, vamos, vamos"




Más villancicos tradicionales de Villapún en el canal "Villapuneses" de You Tube y todas las letras en www.villapún.es/Tradiciones

lunes, 19 de diciembre de 2011

"La cuna del niño Jesús"


Más villancicos tradicionales de Villapún en el canal "Villapuneses" de You Tube y todas las letras en www.villapún.es/Tradiciones

viernes, 16 de diciembre de 2011

El papel de los animales domésticos en los pueblos

Agustín de la Fuente nos ha enviado un intertesante relato sobre sus vivencias y recuerdos de la infancia relativos a la utilidad de los animales domésticos en la sociedad rural. Podéis leerlo en www.villapún.es/Cronicas.html

Agradecemos desde aquí a Agustín sus habituales colaboraciones y animamos a todos a que también nos enviésis vuestras vivencias y relatos sobre Villapún para compartirlos con todos. Podéis contactar en la dirección rober@villapun.es o bien admin@villapun.es

jueves, 15 de diciembre de 2011

"Ven conmigo pastorcillo"


Más villancicos tradicionales de Villapún en el canal "Villapuneses" de You Tube y todas las letras en www.villapún.es/Tradiciones .

viernes, 2 de diciembre de 2011

"Las chicas del coro"

Se acercan las fechas navideñas y en este momento recordamos los ensayos de villancicos realizados el año pasado por las cantoras de la iglesia de Villapún.



domingo, 27 de noviembre de 2011

Rastro de invierno en Saldaña el 3 y 4 de diciembre

El Rastro de invierno se celebra el 3 y 4 de diciembre

El Rastro de Invierno se celebrará durante los días 3 y 4 de diciembre, sábado y domingo, en el pabellón polidpeortivo cubierto El Soto de Saldaña. Se trata de una actividad que organiza la Asociación de Hostelería de la localidad y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento saldañés.

En este rastro de invierno se podrá comprar, vender o cambiar cualquier producto o artículo pues precisamente es ése el principal objetivo que se persigue con esta actividad y que no es otro que promover la reutilización de cualquier tipo de objeto ya usado y, sobre todo, entre los más pequeños de la localidad y la comarca. Es por ello muy habitual encontrar a niños y niñas que ofrecen comics antiguos, libros ya leídos o juguetes que no utilizan.

Esta actividad de carácter comercial no sólo estará centrada en los artículos denominados de “segunda mano” ya que también habrá expositores con antigüedades. Por lo tanto, el pabellón saldañés acogerá durante las dos jornadas los distintos puestos donde se podrán realizar las distintas transacciones.

Dentro de este rastro de invierno también tendrá un hueco destacado la asociación de amas de casa de la localidad que, año tras año, instala un expositor desde el que vende distintos artículos y productos, todos ellos realizados a mano por las integrantes del colectivo. El dinero que se obtiene de la venta se destina a un proyecto benéfico.

Este rastro de invierno aprovecha cada año la llegada de estas primeras jornadas festivas del mes de diciembre para abrir sus puertas y, de esta manera, dar la oportunidad de participar a un mayor número de personas que durante esos días estén en la localidad de Saldaña.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Número de Navidad de este año: 73100



Desde hace ya más de un mes, Raquel está repartiendo el número 73100 en el Teleclub. Nos contó que han reservado unos 6000€ del número, y al parecer se van a haber quedado cortos.
De nuevo este año tenemos la ilusión de que se cumpla el proyecto de Tocata. Si toca ha prometido va a poner un circuito de Fórmula 1 en Las Raposeras.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Sepelio de Eutimio

Acabo de llegar a casa. Hoy a las 4:30 la iglesia de San Pelayo estaba llena para despedir a Eutimio.
Poner aquí en el edicto este tipo de entradas es siempre un problema, al menos para mi. No se bien qué decir.
Y máxime en este caso, todos sabemos que tanto Eutimio como toda su familia no es que "sean de Villapún". Yo creo que son Villapún.
Yo ya le echo de menos.

lunes, 31 de octubre de 2011

Cultura y trashumancia

En estos días de finales de Octubre y primeros de Noviembre recordamos que los pastores de la trashumancia regresaban desde la montaña hasta las dehesas de Extremadura con la sempiterna idea de que sus rebaños tuvieran los mejores pastos y gozasen de un clima benigno para ellos. Cinco siglos perduraron estos movimientos por las cañadas y cordeles de la vieja España. Recuerdo bien esos pasos de ganados y pastores por mi pueblo de Villota del Páramo cuando iban y venían una vez al año, acercando Extremadura hasta los valles frescos de las montañas de León, Palencia o Asturias. Esta práctica se mantuvo hasta finales del siglo pasado.


Aquellos pastores, además de los conocimientos propios de su oficio, transportaban cultura, lenguaje, canciones y costumbres, todo ello aprendido en cualquier lugar de su recorrido. Sirvan de ejemplo hoy dos palabras que se usaban entre los lugareños de las riberas de la cañada, en Villota y su comarca: son las palabras “pandorga” y “magosto”. Claro está, que se oyen de vez en cuando en situaciones y con significaciones diferentes a los de sus orígenes (no esperemos que los paisanos del pueblo sean maestros en gramática de la lengua).


Pandorga: Persona tranquila, descuidada, egoísta, satisfecha y bien alimentada. Este significado es el que daban a pandorga en casa de mis padres, semejante al que da el diccionario de la Real Academia de la Lengua. Sabemos que por Ciudad Real, hoy en día, pandorga es quien pertenece a una asociación de personas relevantes y que frecuentan la comarca con motivo de cacerías o comidas campestres.


Magosto: Su sentido se relacionaba con el de asar y comer castañas. En “La Montaña” magosto es la hoguera para asar castañas cuando se va de jira o marcha campestre a fin de coger el fruto de los castaños a finales de Octubre. La fiesta del magosto se suele celebrar alrededor del día de Todos los Santos. En Asturias, también se conoce con el nombre de magosto a la reunión de las personas que celebran la fiesta campestre con degustación de las ricas castañas.


Ciertamente que ambas palabras, “magosto” y “pandorga”, como otras, no tienen su origen y raíces en los usos y costumbres de la comarca Saldañesa, pero de su uso no cabe ninguna duda. Seguramente fueron introducidas por los pastores que en verano vivían en la montaña y en invierno en las dehesas de la meseta extremeña. Aquí llegaron estas y otras palabras gracias a la trashumancia.


Agustín de la Fuente Maldonado (31/10/2011)

miércoles, 26 de octubre de 2011

El sonido de las campanas

Cerramos la conmemoración del tercer centenario de la construcción de la torre de la iglesia de Villapún, que hemos venido realizando en solitario en los últimos meses, con un video dedicado en este caso al toque de las campanas de la torre y que complementa los dos anteriores, los cuales pueden seguirse viendo en el canal "Villapuneses" de You Tube.






viernes, 14 de octubre de 2011

Emotiva despedida a la Hermana Laude

Hoy hemos recibido comunicación sobre el fallecimiento de Laude Martínez Maldonado, Sor Cecilia, hija de Raimunda y Teodoro, monja nacida en Poza de la Vega, pero que vivió en Villapún hasta que ingresó en el Convento de la Visitación de Santa María en Salamanca. Reproducimos a continuación el emotivo comunicado en el que sus Hermanas del convento nos relatan su vida, desde la infancia hasta el momento de su muerte. Descanse en paz y nuestro más sentido pésame a su familia y a su comunidad religiosa.

"La Madre de Dios es mi Madre" San Estanislao de Koska
Muy queridas Madre y Hermanas:
Con el corazón lleno de pena, pero con el consuelo que nos da la esperanza cristiana, les enviamos la noticia de la muerte de nuestra querida Hermana María Cecilia Martínez Maldonado, fallecida en este Monasterio de la Visitación de Santa María de Salamanca, a los 77 años de edad, de Profesión Perpetua 57 años y 10 meses. El día 29 de Septiembre del 2011, a las 5 de la tarde los Santos Arcángeles se la llevaron. Pertenecía a las Hermanas Externas. Nació esta querida Hermana en el pueblo de Poza de la Vega (Palencia) el día 12 de Junio del año 1934, en una familia muy cristiana donde aprendió a ser toda de Dios por medio de María; las otras dos Hermanas más pequeñas la acompañaban en sus rezos. Eran los años que se empezaba a conocer la historia de las apariciones de Nuestra Señora en Fátima; las tres Hermanitas escuchaban el relato y en sus corazones sentían el deseo de imitar a los pastorcitos que tanto amaban a la Virgen; querían ser como ellos... rezar muchos rosarios, para consolarla y pedir por los pecadores, rezarle a la Virgen en España, igual que aquellos niños, no sabían si en Portugal. Sin que nadie las viera, escondidas en su habitación, nadie las miraría con curiosa libertad. Pero… la capillita de la encina ¿quién la podría confeccionar? El ingenio de las tres se puso a divagar: una caja de cartón servirá para el camarín de la Virgen; brotó de la infantil intuición y allá la habitación más oscura y apartada en templo se convirtió. Las tres se imaginaban lo que en la historia habían aprendido, ellas serían las pastorcitas, y en su pueblo amarían a la Virgen con todo su corazón, rezarían los rosarios que Ella pedía y los pecadores también se convertirían... En esta escena se adivina como la Sma. Virgen ya sembraba en sus corazones la llamada a vivir una no lejana entrega en la Orden de la Visitación. Muy jóvenes con 17 y 15 años solicitaron la entrada en nuestro Monasterio, la Pequeña Benigna quedaría en la portería; sus 15 años no le permitían entrar en clausura y tuvo que esperar unos meses... Cuando celebraron los cincuenta años de Profesión se pudieron juntar las tres Hermanas, para recordar, ante un altar dedicado a la Virgen de Fátima, la escena encantadora de su niñez; ahora ya estaban las tres celebrando el fruto de aquellos rosarios rezados en secreto. Esta vocación bien puede llamarse Mariana y ese amor a María fue la guía y el impulso de toda su vida espiritual, de una manera muy clara y dulce que en su sencillez expresa en algunos apuntes, en los que se ve claramente este influjo. Dice en un párrafo:
"María en nuestra vida teologal: Ojalá todas las almas sepan orientar desde el principio de su entrega a Dios, su vida espiritual hacia Cristo, hacia María, todo iría más deprisa; admiremos la Bondad del Dios Amor; que no solamente nos facilita la vida teologal trasparentada en el Corazón de Cristo, sino también, infiltrada en el Corazón de la Madre y su Amor Maternal. Las almas pueden subir tranquilamente por esta confianza tierna y filial a la Madre , a la confianza amorosa con Cristo, hasta la confianza plena, y el descanso en el Corazón del Padre".
En su vida siempre se hizo querer, por su bondadoso carácter, su humildad, y su simpatía. Muy trabajadora, repartió su vida entre la portería (donde era muy querida) y la granja y el jardín, trabajando al igual que lo hubiera hecho un jornalero. Su salud, se quebrantó: más de 7 veces tuvo que ser operada y una de ellas, la de "Parkinson", de casi 10 horas de quirófano, sin anestesia general; después de esa operación fue agravándose más. Siete años de verdadero martirio con caídas y sin poder andar sin un andador. Un alma tan amada de Dios tenía que participar de la "identificación con Cristo". Y aquí si que demostró el fruto de su vida interior: cuantos sacrificios sólo para Jesús, por medio de María. Se sentía como una niña en los brazos de su Madre y esta era su fortaleza y nuestro consuelo.
El vacío que nos ha dejado es muy grande por la manera tan rápida en la que ha terminado. El día 27 sufrió una de sus muchas caídas y por la mañana ya no pudo bajar a Misa. Era el último día de sus ejercicios espirituales del año. Por la tarde, al hablar un rato con la Madre Superiora, ella indagó; como seguía con el dolor y como había sido la causa, al escucharlo, decidió llevarla a Urgencias y seguidamente allá se marcharon. Después de estar allí más de cuatro horas las mandaron a casa con unos calmantes por no encontrar nada de importancia, pero la noche la pasó muy mal y tampoco bajo para la misa; no pudiendo estar en la cama (se encontraba más molesta) la vistieron y asistió a misa en una silla de ruedas, en la tribuna. Bajó a este piso y caminaba de un lugar para otro, demostrando que se encontraba mal. "Yo me voy a morir pronto", decía. Como era el día de San Miguel y teníamos que ir al Capítulo, le preguntamos si quería venir, a lo que contestó que prefería ir a su celda a descansar. Allá la llevaron y dejaron sentada en el sillón cómodamente la Hermana enfermera y su Hermana María de los Angeles, justamente hasta empezar la Comunidad. Terminado éste acto su hermana se marchó a la celda a verla y encontró que ya no estaba en el sillón, sino sentada en el banquito pequeño de la celda, con una toalla en las manos para recoger un líquido negro que le salía de la boca. Al verle la cara se asustó, preguntándole que le pasaba; pero ya no le contestó, ni siquiera la miró y en aquél mismo momento se desplomó de espaldas en un charco del dicho líquido. A su llamada acudimos todas y pueden imaginarse el susto. Aun la vimos respirar todavía. Llamado el primer sacerdote que encontramos, le administró los santos Óleos, más tarde llegaron de urgencias... para certificar su muerte.
Nos ha dejado un vacío muy grande, pero lleno de la esperanza cristiana, único consuelo en estos casos. La creemos muy cerca de Dios. La Virgen nuestra Madre, a la que tanto quería, la habrá cogido en sus brazos con toda la ternura de Su Corazón y estará gozando en plenitud, de lo que fue su descanso aquí en el destierro. A sus funerales vinieron sus hermanos, entre ellos la Hermana Bernardita, del segundo Monasterio.

Madre mía, le agradecemos mucho el haberle procurado este consuelo a las dos Hermanas y a nosotras también. Que Dios le pague. La encomendamos a sus santas oraciones y sufragios, que agrademos mucho.

Sus Hermanas de la Visitación de Santa María en Salamanca D,s,B.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Identificando villapuneses

Recientemente hemos recibido sendos correos que nos han permitido identificar a algunos de los protagonistas retratados en el álbum de fotos de la sección "villapuneses".
Podéis pulsar en cada imagen para acceder a la identificación.

En concreto, Javier Andrés nos ha indicado quienes eran las mozas sin identificar en la foto de la "Ofrenda a San Isidro Labrador", aunque aún falta por confirmar la primera por la izquierda en la fila de abajo, que nos dice es una de las hijas de su tío Eutiquiano. Si alguien la reconoce puede enviarnos un correo.


Por otra parte, Saturnino Laso nos ha identificado a la única persona que faltaba en la foto de la "Ginkana en San Pelayo". No os perdáis además el divertido comentario que nos hace de ese día.

Para terminar agradecer a Javier, Satur y a quienes nos ayudan con sus comentarios o enviando fotografías y animar a todos a participar en este proyecto. Si alguien reconoce a alguna persona sin identificar en cualquiera de las fotos de la sección "villapuneses" o quiere colaborar de alguna manera puede contactar a través del correo rober@villapun.es

lunes, 19 de septiembre de 2011

Nuevo despropósito en el arreglo de caminos y cunetas

José Cantero nos informa que recientemente se ha procedido al acondicionamiento de las pistas y cunetas de la zona de la Varga y las que van hacia Oncastellana y la Vega. Como puede apreciarse en las fotografías que nos envía se ha arrasado con toda muestra de vegetación en los bordes y cunetas, demostrando una vez más la nula educación ambiental de los responsables de esta actuación. No se trata de que no se arreglen los caminos y cunetas, pero resulta un despropósito el cargarse prácticamente todos los árboles y arbustos y profundizar las cunetas. En países con una cultura ambiental mayor que la del nuestro ésto se consideraría un atentado ecológico puesto que estos "setos vivos" están especialmente protegidos y se fomenta su conservación y recuperación ya que actúan como cortavientos, previenen los procesos erosivos y son una gran fuente de biodiversidad, beneficiando su presencia a los propios cultivos. La simplificación del medio agrario favorece la propagación de ciertas plagas, al alterar las redes tróficas y desaparecer los competidores y depredadores naturales que las mantenían a raya. Lo de los topillos, por poner un ejemplo, no es una casualidad ni fruto de las ambiciones repobladoras de águilas por parte de "los del ICONA" como piensan erróneamente algunos. Que nadie se queje luego de lo que cuestan los pesticidas o de la baja calidad de los alimentos que comemos por la presencia de contaminantes en los mismos. Por otra parte, la profundización de las cunetas tiene como consecuencia el descenso del nivel freático en los cultivos aledaños lo que dificulta la irrigación de los mismos. Y por último el empobrecimiento paisajístico resulta tan evidente que por si sólo sería suficiente razón para detener actuaciones como la realizada.

En una época de crisis como la que vivimos no nos podemos permitir el lujo de cargarnos el único activo que podemos legarle a las generaciones futuras, que en zonas rurales como ésta no es otro que el privilegiado entorno natural que recibimos de nuestros mayores.

domingo, 4 de septiembre de 2011

El campanario de la torre







Continuando con la celebración del tercer centenario de la construcción de la torre de nuestro pueblo, presentamos un nuevo vídeo dedicado en esta ocasión al campanario:








También podéis ver el anterior video dedicado a la torre de Villapún:




lunes, 29 de agosto de 2011

Defunción

Ayer estaba en el edicto de Villapún la siguiente necrológica:
Por si no se lee bien:
D. Cesar Henández Moro, esposo de Natividad Andrés.
Aunque lo haré en persona cuando les vea por Palencia, mi más sentido pésame a todos sus hijos.

jueves, 18 de agosto de 2011

¡La plaza de Villapún se queda sin nombre!

Como lo oís, en las últimas semanas ha desaparecido misteriosamente la placa indicativa del nombre de la plaza principal de Villapún, como se aprecia en la imagen adjunta en la que se ve el cerco dejado por la misma en la fachada en la que estaba colocada.

¿Habrá venido un vendaval y se la ha llevado volando?


¿Se habrán oxidado los tornillos y le habrá caído a alguien en la cabeza?


¿La habrá descolgado algún "indignado" de una pedrada?


¿Habrá venido “Supercoco” volando y se la ha llevado con viento fresco?



No, no, nada de eso: al parecer, resulta que finalizadas las fiestas de San Pelayo y aprovechando el trajín de la retirada del escenario del Ayuntamiento, el Señor Alcalde, que algún cargo de conciencia debe de tener, ha ordenado su retirada a los operarios municipales, sin pedir opinión a los vecinos y dejando a la plaza desnombrada.
Si anacrónico resultaba ver el nombre de la plaza en la placa, ahora resulta surrealista del todo el no ver nombre por ningún lado. Esperemos que éste sea sólo el primer paso para dar un nombre digno como merece la plaza de nuestro pueblo y que no tengan que ser las asociaciones de la memoria histórica quienes obliguen al Ayuntamiento a actuar como es su obligación.


No olvidéis que hace más de un año se hizo una propuesta al Ayuntamiento promovida desde este blog para cambiar el nombre de ésta plaza y tres calles más y dar nombre a la otra plaza. Para ello se realizó una encuesta en la que participaron numerosos villapuneses, incluídos vecinos residentes en el pueblo. Dicha propuesta no sólo no salió adelante, sino que hasta la fecha ni tan siquiera se ha dado respuesta alguna en relación a la misma.


Reproducimos a continuación la propuesta enviada al Ayuntamiento en marzo de 2010 como recordatorio para los seguidores de este blog y para vergüenza de los responsables municipales:


1-Calle de la A. Cambiar el nombre por el de “Calle escuelas viejas” o bien “Calle de San Pedro”.


2-Calle de la B. Cambiar el nombre por el de “Calle de la Majada” o bien “Calle del camino de Villadiego”.


3-Calle de la C. Cambiar el nombre por el de “Calle cuesta de los olmos”.


4-Plaza principal. Cambiar el nombre por el de “Plaza de la iglesia” o bien “Plaza de la Divina Pastora” o bien “Plaza de San Pelayo”.


5-La otra plaza. Ponerle el nombre de “Plaza de la Revilla” o bien “Plaza de San Pelayo” o bien “Plaza de la Divina Pastora”.