lunes, 16 de abril de 2012
La nieve de abril (7/4/2012)
un cierzo helado azota los páramos;
a ratos amenaza lluvia, granizo o nieve.
Hoy, siete de abril, es Sábado Santo.
A la voz de: ¡Ha nevado esta noche!
¡Y sigue nevando!
La Tierra estrena níveo manto.
Me levanto de la cama,
me visto , sin olvidar el gabán,
calzo las botas y me pongo los lentes.
Abro la contraventana
y el portillo de roble de la entrada.
En la calle pasa gente muy de mañana,
con guantes, bufanda y pasamontañas.
Van mancillando aquella alfombra blanca,
sin mancha.
Cámara en mano para grabar la instantánea.
Uno traía un manojo de flores malvas;
las primaveras ya floreadas
y los geranios rojos en macetas de cerámica
se humillan bajo el velo blanquecino.
Otro, bastón en mano, junto a su perro,
recibe en su cara los copos del cielo.
Hasta los árboles, de sus ramas cargadas,
dejan caer sus bufandas de hielo.
En su interior revolotean unos pájaros
mientras se cuentan raras historias.
“Es la ley destiempo”
es la ley natural de los cambios.
¡Órdenes del Sol y del viento!
¡Cambie la noche en día!
¡El invierno seco, sin gota caída del cielo!
¡Qué se riegue con agua de nieve el suelo sediento!
Hasta el necio villano sabe, que:
“a todo invierno le sigue su primavera”,
que “marzo es loco y abril no poco” y “nieve con fuego derrite luego”.
La tierra toda de blanco, como una novia.
Las campanas no tocan, es Sábado Santo;
guardan el luto por Cristo Sepultado.
La abuela con la puerta cerrada
para no coger un pasmo.
He visto a Doña Teresa caminar hacia la iglesia,
con la jarra en una mano
y en la otra una vela y un ramo.
La miran unos “tordos” negros,
en hilera desde los cables eléctricos,
esperando que pase esta zozobra.
Ajustado el portillo,
la cocina está oscura,
pero avivada por el resplandor de la “hornacha”, repleta de leña ardiendo sin demora.
Por la chimenea los humos salen cenicientos.
Al poco rato
¡cesa la nieve!
¡aclara el tiempo!
Un suave sol de abril bruñe el horizonte.
La postal, ahora, resplandece inmaculada
y languidece al instante
allá en el monte.
Ha sido poca la nieve,
poca y sola,
sin “friura”, su hermana de siempre,
pero ha dejado humedad y esperanza.
No mienten,
tierra y personas, hoy,
regadas se sienten.
Agustín de la Fuente Maldonado
Vocabulario:
"Tordo"- Estornino negro. Pájaro común en nuestros pueblos.
Portillo – Puerta pequeña de la casa, casi todas de roble.
La jarra- Para traer a casa el agua bendita en la ceremonia de la Iglesia.
“Hornacha” – Hueco bajo la trébede de la cocina, donde se hace el fuego para calentar la casa y hacer las comidas.
lunes, 9 de abril de 2012
De nuevo Villapún en "El tiempo" de TVE1
Una imagen de Villapún en la revista "Quercus"

domingo, 8 de abril de 2012
Y más de la Nevada.
sábado, 7 de abril de 2012
Muñeco de nieve
Nos envía Nacho está foto recién tomada. Los chiguitos han aprovechado la nieve caída durante la noche, aunque a estas horas ya se está deshaciendo.
Nos ha dejado un par de vídeos en los comentarios de la entrada anterior. No les pongo aquí puesto que estoy publicando desde el móvil y es algo tedioso.
Edito para añadir este vídeo:
Y dejaros el enlace a este otro vídeo.
¡Gracias Nacho por compartirlo!
jueves, 5 de abril de 2012
Procesión del Domingo de Pascua en Villapún
martes, 3 de abril de 2012
La Estación Meteorológica cambia de nombre
Recordaros que podéis acceder directamente a los datos meteorológicos diarios de Villapún buscando en el lateral de este Edicto la imagen que mostramos a continuación y pulsando sobre ella.

Agradecemos desde aquí a la AEMET el eficaz servicio de atención al usuario y la pronta rectificación de los errores indicados. Algunas administraciones más cercanas a los vecinos deberían de tomar nota y ser más cuidadosos en relación a la atención que se les debe a los ciudadanos, al menos dando respuesta a las solicitudes o peticiones de información que se hacen.
jueves, 29 de marzo de 2012
De cuando VILLAPÚN era "VILLAPUM"
La fotografía nos revela además algunos pequeños detalles de como era Villapún por entonces. Se aprecia claramente que la carretera aún no estaba asfaltada, ya que tendría que esperar unos cinco años más para ello. Detrás de Javier, en el centro la casa de la señora Raimunda y el señor Teodoro con la valla que tenía antes, de ladrillo con argamasa y columnas a las que nos subíamos los "chiguitos" (alguna se movía y amenazaba con derrumbarse). A la izquierda la casa de "la Nata" y Fidencio, aún de adobe sin recubrir. A la derecha los corrales de la casa de la señora "Benina", de adobe también. Y antes, igual que ahora, el perfil del pueblo dominado por la torre de la iglesia.
sábado, 24 de marzo de 2012
Dos años... y el Ayuntamiento de Santervás de la Vega sigue sin responder

Podéis expresar vuestra opinión sobre este asunto respondiendo a la pregunta planteada a la derecha de este edicto.
Seguimos a la espera de una respuesta por parte del Ayuntamiento y recordamos a continuación la propuesta que se realizó en su momento:
1-Calle de la A. Cambiar el nombre por el de “Calle escuelas viejas” o bien “Calle de San Pedro”.
2-Calle de la B. Cambiar el nombre por el de “Calle de la Majada” o bien “Calle del camino de Villadiego”.
3-Calle de la C. Cambiar el nombre por el de “Calle cuesta de los olmos”.
4-Plaza principal. Cambiar el nombre por el de “Plaza de la iglesia” o bien “Plaza de la Divina Pastora” o bien “Plaza de San Pelayo”.
5-La otra plaza. Ponerle el nombre de “Plaza de la Revilla” o bien “Plaza de San Pelayo” o bien “Plaza de la Divina Pastora".
viernes, 23 de marzo de 2012
Sepelio de Nereo Fernández

El funeral será mañana Sábado en la Iglesia de Villapún a la una del mediodía.
Si no podeis estar en persona, podeis enviar vuestro pésame a la familia según las indicaciones de esta web:
Desde aquí, nuestro pésame a la familia.
viernes, 16 de marzo de 2012
"Mariteros"

por si vienen los “mariteros”.
Mira, desde la tronera ya se ve
polvareda en la cañada.
Cada rebaño se mueve
como blanca nube
por la alfombra verde.
Lentamente se va acercando
por la senda de la cañada.
Hacia el Norte, a la montaña.
Son órdenes del tiempo.
Caminan ovejas, más ovejas y alguna cabra.
Rara vez, yeguas o unas vacas.
Y alguna vez, piara de cerdos negros.
Cada rebaño de ovejas lleva:
delante el mayoral y los mansos;
en medio: el rebaño bien hermanado,
caballerías con aperos y viandas;
a ambos lados dos pastores;
los perros, por libre,
con sus carlancas,
campan a sus anchas;
Dando fin a este desfile
los arreadores y el zagal.
En llegando al pueblo,
“es parada obligada”.
Se detiene el cortejo.
Compran alguna escasez:
Pan, “en ca” la tía María,
viandas, “en ca” el tío Nicanor.
¡Agua y vino que no falte,
qué es largo el camino!
El rebaño descansa
en los arrabales de Villota.
Los pastores sacian su hambre
antes de moverse la caravana,
nació en Valverde de Mérida
y llegará a los puertos
de Portilla de la Reina.
Ofreciendo a cambio de nada
limpieza de bosques, abono,
carne, corderos y lana.
A los pastores les espera
el plato ya sobre la mesa,
cama mullida y limpia.
Para sentirse en el paraíso.
Siendo moradores de mil estrellas,
pasarán días en su propia casa.
Y sepan que no les olvida
su familia del alma.
Agustín de la Fuente Maldonado
Vocabulario:
“Maritero”: Vulgarismo local, pastor de maritas, así llamadas por los labriegos de Villota a las ovejas de raza merina.
Cañada: Senda de 90 varas de ancha, como mínimo (75,2 m.) reservada para el paso del ganado trashumante.
Una vara castellana: Cuatro palmos o cuartas de 20,9 cm.
Por cada 1000 ovejas un rebaño llevaba además: 50 moruecos sementales y 25 carneros mansos para guiar el ganado; 1 rabadán, 3 pastores, 1 zagal, 5 mastines y 3 caballerías.
Mayoral: Director responsable de varios ganados del mismo propietario.
Mansos: Machos de merina castrados que portan sonoros cencerros en su cuello para servir de guía.
Arreadores: Pastores de la retaguardia del ganado, para que no se queden rezagados.
“En ca”: Vulgarismo que se decía para expresar: “en casa de”.
Villota del Páramo: Pueblo de Palencia por donde pasa la Real Cañada Leones Oriental.
Valverde de Mérida: Pueblo de tierras de la Badajoz extremeña.
Portilla de la Reina: Lugar de la montaña castellano-leonesa de León.
viernes, 9 de marzo de 2012
¿Cuál es el gentilicio de Villapún?
viernes, 2 de marzo de 2012
Un recorrido por la Cañada

domingo, 26 de febrero de 2012
Falleció Maximiliana Martínez
Quienes podáis acudir podéis dar vuestras condolencias a la familia en el tanatorio de Palencia donde se velará el cadáver. El próximo martes 28 de febrero a las 12:00 de la mañana se celebrará la misa en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen para ser después conducida al cementerio de la capital palentina donde será enterrada junto a su esposo Sulpi. Descanse en paz.
viernes, 24 de febrero de 2012
¿Vuelven los topillos?
martes, 21 de febrero de 2012
Curso de Interpretación Cómica


martes, 14 de febrero de 2012
La Estación Meteorológica cambiará de nombre
jueves, 9 de febrero de 2012
"Los insectos que vinieron del frío"
jueves, 2 de febrero de 2012
Más recuerdos del "hiladero"
Largas noches de invierno
En las que hay mucho tiempo
y pocas preocupaciones.
El dormir y descansar
se hace largo y eterno.
¡Ya ha oscurecido!,
A la luz del candil o la vela,
después de cenar en familia,
dábamos culto al ocio vespertino.
Acudíamos las familias a la casa vecina.
Alumbrando la calle en la noche
con la luz del farol popular
nos reuníamos en la amplia cocina
Templada con la hornacha encendida
Sin apagar la glorieta.
Una mesa, dos bancos y unas sillas.
De los cuartones del techo,
Cuelgan los jamones y chorizos.
Allí el tradicional “HILADERO”
En la hoguera, un puchero con agua
Sin control van llegando las familias
Los presentes, a la hora, rezan el Rosario
“In nomine patri”, los cinco misterios,
la letanía y las preces por las obligaciones.
Se entretienen sin gastar una peseta
los mayores, juegan la partida de brisca.
En el cuarto contiguo horneado con glorieta.
Charlas y bromas son la salsa en la velada.
Las mujeres: tejen, hilan y cosen.
Los niños escuchan y juegan a la perindola
Se recuerdan personas ausentes,
se cuentan historias pasadas.
Todos están atentos a la conversación.
Recitan romances y cantan canciones.
Los más atrevidos preparan el “humero”
Los jóvenes solteros hablan de amores.
En tiempos, para los pequeños fue escuela.
Uno era el maestro, los alumnos los niños
Aquí los recuerdos y allí los saberes,
de todo había, menos quietud y silencio.
Raramente había chocolate o castañas.
A la hora prudencial se encienden los faroles.
Los tapabocas sobre los hombros,
sin olvidar las albarcas.
!Todos a dormir a su casa!
¡Hasta mañana!
Vocabulario:
"Hiladero": Reunión de familias las tardes de invierno en la casa de un vecino.
"In nomine Patri": “En el nombre del Padre” en latín (así era entonces).
"Hornear": Calentar.
"Hornacho/a": Cavidad que se hace en las canteras. En esta zona hueco con salida en la cocina para allí poner el fuego.
"Glorieta": Cenador en el jardín. Plazoleta redonda.
"Gloria": Calefacción bajo el suelo. Honor, santidad.
"Gleba": Terrón sacado por el arado.
"Letanía": Serie de cortas invocaciones religiosas.
"Perindola/perinola": Semejante a la peonza que se la hace girar con los dedos y tenía 4 caras (T-S-P-D).
"Humero": Recipiente con combustibles que al quemarse, además de humo, es de olor molesto. Broma hecha a otro hiladero.
"Saberes": Conocimientos.
"Tapabocas": Manta para protegerse del frío.
"Albarcas": Abarcas, almadreñas. Calzado de madera.
jueves, 26 de enero de 2012
"El hiladero"
jueves, 12 de enero de 2012
La Estación Meteorológica en acción
Como se informaba en la entrada anterior, ya pueden consultarse los principales datos meteorológicos de Villapún casi en directo (con un desfase de unas pocas horas) por lo que hemos puesto un enlace de acceso a la derecha de este Edicto para cuando los queráis consultar directamente. Buscad la siguiente imagen y pulsad sobre ella.
miércoles, 11 de enero de 2012
Más datos sobre la Estación Meteorológica de Villapún

Pues bien, nos informa Nacho que ya están disponibles en la web los datos que recoge dicha estación en este enlace. Es decir, podemos saber en tiempo real la temperatura, velocidad del viento, precipitaciones, humedad relativa y presión atmosférica en Villapún.
¡Gracias Nacho por compartir el enlace!
lunes, 9 de enero de 2012
Fotos de la noche de Reyes en Villapún.

La matanza
El viejo refranero nos enseña:
“Otro año, como es de ley, hace matanza el virrey”
---
Han corrido tiempos de bonanza,
otoño, verano y primavera.
El clima se viste de invierno,
llega San Martín y la matanza.
El cerdo cebado en la pocilga
espera hambriento el almuerzo
ya que la noche anterior no ha cenado.
En la casa se ha picado la cebolla.
Lloran alrededor del viejo “artesón”.
Todo está a punto y preparado.
Acuden cuatro expertos forzudos
a las órdenes del "matarife"
y alguna mujer como ayuda y peón.
Al amanecer, una copa de aguardiente,
y todos se disponen a poner el colofón
a la existencia del gorrino.
Reducido y humillado, le ponen sobre el tajo.
¡Piedad, piedad! suplica el animal
con gruñidos desgarradores sin cesar.
Quiere terminar sus días de muerte natural.
Entre aquella ruidosa manifestación,
cumplida la faena y una vez limpio,
tomamos: descanso, pan, vino y queso,
pensando que sus quince arrobas de peso
serán manjar y sustento familiar.
El control veterinario es un mandamiento
de obligado cumplimiento.
Limpio y "despiezado", todo se aprovecha:
lomos, solomillos y costillas;
manteca, panceta, patos y careta;
rabo, tocino y paletillas;
orejas, espinazo y jamones.
Suyos son también otras delicias
como chorizo, salchichón y las morcillas.
Jamás podremos olvidar
antes de saborear una loncha de jamón
con un vino, aunque éste sea peleón,
el origen de tanto y tanto manjar.
Agustín de la Fuente Maldonado
Vocabulario:
“Artesón”: Artesa de una sola pieza de madera de base redondeada y vaciada, aprovechando el grosor del tronco del árbol del que procede.
“Matachín" o “jifero”: El que mata y descuartiza las reses.
“Despiezado”: Descuartizado, hecho pedazos.
“Matanza”: También se decía “picatuesta”.
sábado, 7 de enero de 2012
Fiesta de la matanza 2012
Hoy sábado a las 14:15 las campanas de la iglesia parroquial de San Pelayo repicaron para anunciar que ya estaba preparada la fiesta de la matanza 2012.
Hace semanas nuestro alcalde, David de Prado, encargó en un matadero la materia prima. Hay que reconocer que calcular esto no es nada fácil: no se sabe cuánta gente puede venir.
En los días anteriores algunos vecinos (mujeres en su mayoría) prepararon la carne. Esto es fundamental para conseguir el sabor de matanza tradicional.
Unas cuántas horas antes se comenzaron a preparar las planchas. Por haceros una idea, las jijas estuvieron una hora y media cocinándose.
GRACIAS a David por la organización, y gracias a todos los que se encargaron de la preparación. Son muchos, y si relatásemos sus nombres, con seguridad se cometetería la injusticia de olvidarse de alguien. Quizá, como el año pasado, personalice el agradecimiento en Paulino, que de nuevo nos abrió las puertas de su nave para que nos sintiésemos como en nuestra casa. Y también el recuerdo para Eutímio, que este año ya no estuvo con nosotros, pero que tantos y tantos años ayudó a en este tipo de eventos.
martes, 3 de enero de 2012
"Los Martes de Mercado" (Romance y algo más)
descontando tiempo al tiempo,
los amaneceres de los martes,
son martes y mercado.
“¡Nos vamos a Saldaña!”
Razón vital de la semana,
corazón vital del aldeano.
Allí se encuentran, en Saldaña,
los de la vega y los “cornones” (1);
dejando a un lado los quehaceres
semanales de labriegos y pastores,
caminan muy de mañana.
Se saludan: ¡hola!, !buen día!, ¿qué hay?
Van llegando a la capital de la comarca,
cruzando el río sobre el puente
por encima de sus ojos,
con productos caseros
para comerciar al trueque
por otros bienes que carecen
o pagadas con monedas guardadas
en el banco de su casa.
Monedas de cobre y alguna de plata (2).
Alubias y fréjoles (1) de Celadilla,
chochos y centeno de San Andrés,
patatas y ovejas de Villota,
bueyes y pollos de Lagunilla…
Los hortelanos de la vera del río
exponen las verduras de la huerta
a la mirada de los que pasan
sin pensar en grandes ganancias.
Allí, en lo alto, el antiguo castillo,
con sus rancios privilegios y poderes.
Todos contribuyen con los martes
a acercar lentamente el terruño
a una futura modernidad.
En el ferial se exponen los ganados,
en la Plaza Vieja legumbres y granos.
Las garbanzos se muestran en su costal.
Cogíamos con la palma de la mano
para sentir su peso y su textura.
Mientras preguntábamos:
-“ ¡Oiga, señor!: ¿a cuánto?”
Tras las puertas entreabiertas
se esconden los comercios.
Aquí zapatos, cintos y polainas;
allí gorras y chaquetas de pana.
Las normas son costumbres y ordenanzas.
Las leyes son las religiosas y las del castillo,
todas ellas oliendo a dogmas venerables.
El castellano también es truhán y pícaro.
Repaso la lista de encargos deseados:
“Una libra (2) de azúcar y una azuela,
dos velas de cera y un costal,
tres onzas (2) de clavos y un dental”.
¡Cuidado con los precios!
Dispongo de 20 reales. No más (3).
Todo un colorido costumbrista,
como si fuera un hormiguero
sin un minuto de quietud.
Solo en la taberna “El Bodegón”
se está echando “la robla”
del remate de una compraventa,
brindando con un cuartillo de vino.
Ya de regreso.
A este lado de la cárcava,
veo: robledales, choperas y hayedos.
Campos pateados por ovejas
y pastores, buscando respuestas
a las mil y una preguntas soñadas.
Saldaña, los martes de mercado,
da señal de fin y encrucijada.
Hombres y mujeres
“a calgitas” a lomos de sus burros
o en carros de vacas lentos y cansinos.
De vez en cuando animan el ritmo
por el rejoneo de la ahijada,
volviendo al instante a su paso.
Huele a pino, a resina y a tomillo,
a brisa difusa de tierras frescas.
A nuestros ojos ocres de hojas secas,
colores amarillos de ribera
al volver la vista atrás.
Azul en el cielo y en el agua del río.
El paso del viento de cierzo a gallego
sin aranceles ni fronteras.
Urracas y abubillas con bajo vuelo
rasean (1) praderas y sembrados.
Los campos a la vista despejados,
a lo lejos se tocan con el cielo.
Pastizales, baldíos y tejados.
Pasos de ganados, de “Villa y Tierra”,
por ser de cuarenta lugares.
Caminos de cuatro vientos,
al menos uno por cada aldea.
Al atardecer, de regreso,
los caminos aún no están vacíos.
El sol rojizo se esconde entre nubes,
tras de si va dejando silencio.
Silencio roto por alguna
canción de despedida
sobre estas tierras del alma,
sembrando esperanzas
de que el próximo martes
volvamos al “Mercado de Saldaña”.
Agustín de la Fuente Maldonado
(1)-Vocabulario:
"Cornones": Zona del norte de Palencia, entre Buenavista de Valdavia y Respenda de la Peña, donde se ubicaban tres pueblos de nombre "Cuerno", "Cornoncillo y "Cornón"
"Rasear": Verbo usado en esta zona, consistente en pasar el rasero, moverse en línea recta y a baja altura, a ras de suelo.
"Fréjoles": Fréjol, frijol . (En esta zona) fréjoles se dice a las alubias pintas.
"Estazar": (En esta comarca) acción de despiezar un animal (en este caso un cerdo).
(2)-Equivalencias:
Libra-Peso que en Castilla equivalía a 460 gramos
Vara -Longitud que en Castilla equivalía a 0,8359 metros
Onza -Peso igual a 1/16 de libra = 2´5 gramos
Azumbre – Medida de capacidad igual a 4 cuartillos, algo más de 2 litros
MONEDAS ANTIGUAS (algunas del siglo XVI):
Blanca – Acuñada por los Reyes Católicos. Valor de ½ Maravedí.
Carlín (de plata) - En tiempo de Carlos I. Valía 4 dineros
Cincuentín (de plata ) - En tiempos de los Austrias. Valía 50 reales.
Cuarto (de cobre) - Siglo XV al XIX . Valía 4 maravedíes
Dinero ( de cobre ) - De 1 gramo de plata . Pasó a ser de vellón en el s. XV
Doblón ( de oro ) - El doble de cualquier unidad de moneda corriente
Ducado ( de oro) - Siglo XVI y XVII. 375 maravedíes
Duro – Nombre dado a los reales de a ocho españoles Valor de 20 reales . s. XX = 5 pesetas.
Escudo ( de oro o plata) - Llevaba en una cara el escudo (hubo varias monedas de escudo)
Florín (de oro) - En anverso S. Juan Bautista y reverso la flor de lis. Valía 11 sueldos
Maravedí - De las más antiguas. Su origen en los maravetinos árabes. Los Reyes Católicos los establecieron en sus reinos. Acuñada de vellón en el año 1475.
Ochavo – Moneda de tps. de los Reyes Católicos ( En el anverso una F y una Y en el reverso). Valía 1/8 dereal. En 1566 fue pieza de vellón con Valor de 2 maravedíes ( luego hubo otras monedas de ochavos)
Onza (de oro) - Valía 8 escudos (y 27 gramos de peso)
Perra gorda ="Perra", por el león de una cara. Valía en tiempos de la república = 10 cénts de ptas
Perra chica ="perrina". Valía 5 cénts de pts.
Peseta – Moneda española desde 1868 al 2002
Real (de plata) - En Castilla los Reyes Católicos (1500) le dieron un valor de 34 maravedíes. Con la peseta Valía ¼ de ésta.
Real de oro - Carlos I y Felipe II acuñaron en los Países Bajos. Equivalía a 1 ducado de vellón.
Rubia - Popularmente, moneda corriente de 1 peseta. Acuñada en tiempos de la II República 1937.
Tostón – Del italiano "tostone". Moneda de Milán con la figura de la cabeza del monarca. Valía ½ duro o 1 real de a cuatro. (en Portugal 1960 ?? "tostâo"= 1 céntimo de escudo)
VELLÓN = Aleación de plata y cobre en diferentes proporciones.
1 libra de chochos(=altramuces) ..........-6 reales
1 vara de teletones (tela de seda).........-12 reales
1 celemín de alubias……………….…......-2 reales
1 libra de garbanzos…………….....……..-6 cuartos
1 saco de patatas ……………….....….…..-20 reales
1 oveja…………………………..………..…….-9 reales
1 carnero …………..……………….…………-26 reales
1 carro de leña ……….……………....…….-5 reales
1 carro de brezos…………………....……..-4 reales
1 buey……………………………...…...………-27 ducados
1 vaca……………………………….….……….-13 ducados
1 gallina………………………………………..-2 reales
1 pollo………………………………….……….-20 maravedíes
1 gallo………………………………....……….-1´5 reales
1 lechuga .…………………………..………. -2 maravedíes
2 ajos……………………………………...……-2 maravedíes
1 ristra de 40 ajos .………………..……. -15 maravedíes
3 cebollas de orco………………………….-8 ochavos
1 puerta de pino (7 x 4 pies)…...……..-4 ducados
1 ventana de 4 contraventanas...…….-30 reales
Un mozo de labranza……………..……..-200 reales al año y manutención
Una criada de servicio………....……….-7 ducados, mantenida y casa
1 vaquero………………………………..…….-200 reales y dos sacos de centeno al año
1 segador .…………………………………….-2 reales al día y mantenidos
Matar y estazar (1) un cerdo…….......-1 real y la comida.